lunes, 1 de julio de 2013

Técnicas de Atención Individual y Grupal en Orientación.



Guasdualito 22  de Junio de 2013


U.P.E.L. GUASDUALITO
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Sección B.  Grupo 1.
Teorías y Modelos de Orientación.  Msc. Anthonny Bracho.
Maestrantes:
Luis Torres
Carlos Guerrero.
Didier Alicarra.
Kenni Ramírez.

TEMA. 
TÉCNICAS DE ATENCIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL EN ORIENTACIÓN.

            La orientación se concibe como un proceso de ayuda dirigido a todas las personas, a lo largo de toda la vida, con el objeto de potenciar el desarrollo de la personalidad integral. La orientación es un proceso continuo, integrado en el proceso educativo, que implica a todos los profesores, padres y comunidad en general el cual debe llegar a todos los alumnos.

Es preciso señalar que en la Orientación Educativa, existen métodos o técnicas para abordar casos de forma particular o grupal dentro de un espacio educativo.
En primer lugar,  facilita una atención personalizada al dedicar gran parte del tiempo al diagnostico del sujeto de estudio, donde se puede plantear un ambiente de confidencialidad, en la que nuestro interlocutor pueda sentirse libre de expresar lo que siente sin temor a ser recriminado.
Se menciona y se considera que la orientación de manera individual abarca los siguientes puntos:
1) La etapa de estudio del alumno con respecto a sus posibilidades, intereses y realidad socioeconómica.
2) Interés del alumno hacia el mundo del trabajo como sus estudios profesionales y mercado de trabajo.
3) Etapa de consejo
4) Etapa de seguimiento.

Por otro lado, la atención grupal, permite al Orientador Educativo comprender los distintos puntos de vista de los sujetos de estudios que comparten espacios comunes, dentro de la escuela como fuera de ella en su ambiente social, favoreciendo la cooperación y la ayuda mutua entre todos los entes involucrados. Amplía la red de contactos de los participantes y facilita que se produzca el efecto contagio sobre las decisiones o actividades que realizan los componentes del grupo. Todas las técnicas que  se recogen son como las herramientas con las que el/la orientador/a construye la comunicación.
Muchas de ellas resulta fácil reconocerlas en su propia forma de comunicarse. Como todas las herramientas, no siempre serán utilizadas,  sino que depende de la situación el que una u otra resulte más adecuada.
Hay técnicas que le resultarán más manejables para su forma de comunicarse, es normal, piense que también suele ocurrir que al final nos encontremos en las situaciones que buscamos. Pensamos que es mejor no desprenderse de una técnica hasta comprobar que efectivamente no sirve para ayudarnos en el trabajo.

El método de Orientación Educativa, cuenta con una técnica de consejo, la cual puede ser grupal e individual, se hace necesaria la observación y el cuestionario.

 LA OBSERVACIÓN: Es la técnica más general y fundamental de la Orientación Educativa,  pues recoge datos y referencias, partiendo de que cada conducta tiene una causa. El trabajo de observación es fundamental para el orientador,  el cual puede recoger datos procedentes de la conducta del educando y de su vida escolar. La observación puede ser sistemática, se puede realizar una ficha de observación y que puede ser adaptada para todos los niveles del proceso educativo.

CUESTIONARIOS: La técnica del cuestionario es el elemento de investigación que consiste en obtener informes a través de preguntas por escrito, con respecto a un tema de estudio, el cuestionario es perfecto para obtener datos personales con respecto al y los sujetos de estudio.

TIPOS DE ATENCIÓN

1.      INDIVIDUAL: Es una atención personalizada en sesiones, en las cuales el orientador educativo te ayuda en la identificación y análisis de alternativas y toma de decisiones para la solución de problemas que afecten de alguna forma tu desarrollo personal, académico, vocacional, profesional y ocupacional.

2.      GRUPAL: Es un trabajo que se realiza con pequeños grupos, donde se les ofrecen estrategias didácticas, pequeños talleres, técnicas vivenciales, que les permita lograr sus expectativas en cuanto a la orientación educativa, como elección de carrera, toma de decisiones, estrategias de aprendizaje, técnicas para el estudio, proyecto de vida y autoestima.

ÁREAS DE ATENCIÓN

PERSONAL: Fomenta el conocimiento y la comprensión de ti  mismo y tu entorno. Revisar tu autoestima, y también los problemas en tus relaciones interpersonales, familiares, académicas y laborales.

ACADÉMICA: Se apoya la adaptación e integración del estudiante a su nuevo nivel en cuanto a conocimientos, estructuras, organizaciones, evaluaciones, etc. También se te proporcionan estrategias y técnicas de estudio que permitan mejorar tu desempeño académico, además de promover acciones que favorezcan tu permanencia en la institución.

VOCACIONAL: Te ayuda a identificar tus intereses, habilidades, valores personales, mediante un estudio psico-diagnóstico,  que te permitirá identificar tus fortalezas y debilidades,  ubicar las áreas de conocimiento y desarrollo de trabajo así como elabores un proyecto académico y laboral, además de aprender  la toma de decisiones que podrás aplicar posteriormente.

PROFESIONAL: A través de la asesoría obtendrás tu identidad profesional, de las opciones de estudio que existen a fin de que realices una adecuada elección de carrera, valorando los diferentes factores presentes en la elección profesional, tanto internos como externos, además de intereses, aptitudes, rasgos de personalidad, auto-concepto, trayectoria académica, historia personal, influencias familiar y de medios de comunicación, Información de carreras, mercado laboral, etc.

Todas las técnicas para la atención de abordaje de casos, debe ser plateadas siguiendo un patrón que facilite comprender a fondo la problemática, y que estas le permitan hacer un diagnostico lo más cercano posible, para poder realizar las recomendaciones  oportunas, y que a la vez permita hacer un seguimiento a cada caso de manera individual y colectiva.

Los Maestrantes…


         
                
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:




VÍDEO. Abordaje de Caso. Presentación por parte de los Maestrantes: UPEL. Guasdualito. 2013.

VÍDEO. Abordaje de Caso. José. Presentación por parte de los Maestrantes:
 Luís Torres y Carlos Guerrero.
 UPEL. Guasdualito. 2013.




 







VÍDEO. Abordaje de Caso. Óscar. 
Presentación por parte de los Maestrantes: 
Alicarra Didier y Kenni Ramírez. 
UPEL. Guasdualito. 2013.




domingo, 30 de junio de 2013

REFLEXIÓN ESTUDIO DE CASO OSCAR 

 MAESTRANTES: GRUPO #1 

 *ALICARRA DIDIER.
 *RAMIREZ KENNY

           La orientación, como medio de ayuda, permite al profesional buscar las herramientas adaptables a cada caso particular en los sujetos a la cual va dirigida. Dentro de las instituciones educativas en los 2 primero niveles, se hace necesaria la atención preventiva y activa entre los Estudiantes, para evitar que actos de acción negativa no afecte el desarrollo de los sujetos en cuestión y su entorno social. Es por ello que haciendo uso del instrumento abordaje de caso individual, se pudo llevar a feliz término el estudio de caso de este adolescente estudiante de secundaria, del liceo bolivariano Cecilio Acosta de la parroquia Urdaneta Estado Apure, netamente del área rural donde excede más los contratiempos que la buenas condiciones para llevar a cabo con normalidad dicho estudio. 

          Hay que hacer notar, que el Sujeto en cuestión, al que hacemos referencia, resulto interesante su caso porque se vio involucrado en una serie de sucesos como lo es la ingesta de bebidas alcohólicas y de sustancia tipo jales (chimo) que conlleva a una embriaguez por el efecto de sus componentes químicos que producen adicción y de allí consecuencias negativas para la vida del estudiante y su familia por el efecto colateral que ello implica. El joven referido, tiene por nombre Oscar, de 15 años de edad, de tés delgada, trigueño, ojos negro pequeños y pelo lacio, de cuerpo no proporcional a su edad, natural de Guasdualito, residenciado en el Sector el Balzal de la Parroquia Urdaneta, apure, siendo el tercero de tres hermanos y cursante del 3er año de educación media general, perteneciente a una familia de padres cristianos y casados y que se desempeña como agropecuarios desde que tienen vida en común. Oscar, en su observación libre por semana durante un mes de seguimiento, se vio envuelto en hechos que ameritaron de un llamado de atención por parte de la Dirección del liceo donde óscar, realiza sus estudios y que dentro de la recomendaciones hechas y propuestas a su padres, institución y por supuesto al protagonista tuvo que ver con qué: los padres deben tener mejor comunicación y atención a óscar y que a la hora de tomar decisiones donde involucre a su hijo, haya un mejor consenso, para que estas sean bien recibida ni distorsionadas y se cumplan sin efectos negativos en la actuación de adolescente. 

        También se les recomendó a óscar que debe hacer el esfuerzo para mejor su desempeño escolar y conducta dentro y fuera de la institución, haciendo caso omiso a los agentes externos que aconsejan acercarse a sustancia nocivas para la salud y que es una persona valiosa que puede tener un buen futuro. En cuanto a la institución, se recomienda, velar por un equipo de trabajo que permita vigilar por los intereses de los estudiantes que conforman su matrícula y orientarlos para que puedan tomar las mejores decisiones que los afecte de forma positiva y que enfrente los miedos que los agobia en cada etapa a la cual pertenecen; así como que deben procurar contar con orientador educativo activo para que brinde la atención al estudiantado. Pues herramientas como estas permiten ubicar, dirigir y recomendar los elementos que dan solución a cada particularidad de casos en el área educativa. Finalmente podemos decir que el aprendizaje adquirido en este caso en especial, es que resulta de suma urgencia un orientador también en las áreas rurales y no solo en las urbanas donde ese tipo de situaciones es el pan de cada día, ya que nuestros jóvenes del campo, no escapan al flagelo de las sustancias sicotrópicas y alcohólicas que ponen en peligro su integridad y su familia pues son insertas por el fenómeno migratorio de personas y con ellas los malos hábitos que resulta una curiosidad por la inocencia de estos adolescentes.







sábado, 29 de junio de 2013

REFLEXIÓN. TEORÍAS Y MODELOS DE LA ORIENTACIÓN.



Guasdualito 22 de febrero de 2013

U.P.E.L. Guasdualito
Maestría en orientación de la Conducta

Sección B.  Grupo 1.

Teorías y Modelos de Orientación.  Msc. Anthonny Bracho.
Participante. Luis Torres.
C.I. V-14.408.314

TEMA.  Teorías y Modelos de la Orientación. 



REFLEXIÓN.


            El estudio sobre las diversas formas de la teorías desde sus inicios, son esenciales para la formulación del conocimiento, partiendo de una base científica, la cual es abordada en todas las facetas de la vida del ser humano, tanto a nivel social, cultural, económico, tomando en cuenta como referencia su entorno, el medio donde se desarrolla y convive.

            El ser humano siempre está en la búsqueda del conocimiento (Origen de las cosas), saliendo de conceptos que aun no se han podido demostrar (Teorías Creacionismos). Por tal razón se hace necesario el estudio de los diversos paradigmas o teorías científicas postulados, que nacen de un conocimiento común las cuales son interpretados de acuerdo al entorno y a cada uno de estos filósofos, sociólogos,  que de una u otra manera la dan sus aportes para el desarrollo y crecimiento de la sociedad.


            En conclusión puedo decir;  que los seres humanos indistintamente su condición social es una especie compleja, desde el momento de su aparición, ha estado siempre en la búsqueda del bienestar social, (Conocimiento); y se adapta a los cambios y transformaciones que  hoy en día plantea el mundo, y a los nuevos retos que son esenciales para el equilibrio del todos los seres humanos que necesitan estar en sociedad. 


Participante. Carlos Luis Guerrero Orozco.
C.I. V-15.546.002

TEMA.  Teorías y Modelos de la Orientación.


REFLEXIÓN.


            Cuando se estudia sobre las teorías y Metateorias,  se puede obtener un amplio aprendizaje, sobre los procesos en los cuales está involucrada la sociedad, teniendo como espacio o punto de partida la sociología como ciencia aplicada al conocimiento y orientación de los seres humanos.

              Todo ser humano, puede ser Metateorico porque tiene conocimiento intrínseco  de las prácticas de las teorías, ya que este participa de forma activa en el desarrollo y cambios sustanciales de la sociedad por ser parte fundamental de esta. 


            Cuando estudiamos  las ventajas de la posmodernidad, y de qué manera llega esta a nosotros,  pasando por todos esos problemas, avances científicos y adaptación al desempeño de las actividades del ser humano para su bien estar,  estos estudios que se han venido realizando tienen su origen en las necesidades de mejorar, con el conocimiento  práctico establecido por los científicos durante el siglo XIX, las formas de vida,  teniendo como exponente máximo a Carl  Marx, que siendo un filosofo dio a conocer al mundo ,las primeras fases del estudio teórico, orientado a la sociedad como elemento indispensable del desarrollo humano.

 Participante. Kenni Ramírez
C.I. V-18.856.777

TEMA.  Teorías y Modelos de la Orientación.


REFLEXIÓN.

            Es preciso señalar que a través del tiempo el hombre ha demostrado ser capaz de defenderse ante cualquier dificultad, es decir que se él mismo ha buscado la manera de resolver sus inconvenientes, estos grandes cambios han producido que las diversas actividades que realiza el hombre sean más fáciles y rápidas. En efecto, cada uno de esos cambios ha hecho posible que el ser humano satisfaga sus necesidades y mejore su calidad de vida.

            De este modo, se puede visualizar que nuestro orden social obedece a una serie de conductas activas y de un gran cambio de forma interactiva que incluye la parte subjetiva y objetiva que nos limita, ordenar y nos conduce por una estructura social muy marcada para obtener un fin social del orden micro y de allí a la macro conformando una gran complejidad que no solo remite regir por estereotipos de apreciación positiva o negativa según el orden y margen social el cual se desenvuelve el individuo.
           
            Nuestra teoría personal nos hace grandes sociólogos de forma empírica  por las conductas abordadas en cada cambio social que ofrece paradigmas susceptibles de romper para cambiar su entorno social. Aunque en este tiempo estos cambios no han sido tomados de la mejor manera, debido a que gran parte de la humanidad han tomado el subdesarrollo y el modernismo con intenciones malas le han sacado provecho no con las intenciones para las cuales fue creada y las consecuencias de estos errores la ha vivido la misma sociedad y la gran mayoría los niños y adolescentes.

            Concluyo afirmando que el aprender haciendo es la mejor forma de que el ser humano aprenda y se mantenga en la ruta del bien y progreso de la tecnología y modernismo, También es preciso señalar que e ser humano se ha adaptado impresionable mente a estos cambios y sería bueno que no perdiera las tradiciones y costumbres.




Guasdualito 16 Febrero de 2013
Actividad Asignada:     REFLEXIÓN.  (TEMA 1)    sección: “B”
TEORIAS Y MODELO DE LA ORIENTACIÓN
          Resulta indudable que nuestras sociedades han venido dando cambios importantes, y han inspirado a grandes pensadores y filósofos desde la antigüedad hasta épocas contemporáneas, que han permitido dictar teorías ajustadas precisamente a dichos cambios; esto obedece a que el ser humano, es un analítico, y que aprende a ser adaptable a cualquier medio y estilo de vida y esta última priva marcando la diferencia entre unos y otros, donde ocurre la ventaja de la explotación del orden social de forma positiva o negativa en función de mente y self.
           Es así como filósofos como Marx, Colins, Blumer, Mead entre otros, se han dado a la tarea de estudiar los fenómenos sociales concurrentes y los factores que los define desde un punto de vista o enfoque macro de gran amplitud y profundidad, pues han basado sus estudios en la súper estructura social a la cual el hombre ha pertenecido, así como también desde la perspectiva micra que a pesar de ser mucho más pequeña su escala de estudio, no deja de ser interesante, ya que todas estas tienen un engranaje para su abordaje y estudio a través de teorías como la interacción de simbolismo y la teoría del cambio, inmersas en un meta- teoría que las cobija y reiterar su importancia social.
          En lo personal, me permito decir que  estas teorías de sentido social han marcado nuestro sistema de producción económica, del convivir, del aprender, del desenvolvimiento cognitivo, ya que toda vez el sistema social al cual pertenecemos nos moldea, dirige y sobre todo delimita las aspiraciones y potencialidades del individuo dentro de ella, porque el perfil de estilo de vida dicta las pautas sociales que han de hacerse para pertenecer a la misma.
          Finalmente puedo concluir que todos tenemos el poder da cambiar el entorno social al cual aportamos, y debe hacerse con buenas conductas y acciones que conlleven a una sociedad más justa y de oportunidad individual y colectiva bajo la óptica voluntades inquebrantables, para marcar un camino de prosperidad.
Participante: Prof. Didier Alicarra
C.I.No V-11.222.621
































PRESENTACIÓN DEL STAM SOBRE ROLES EN ELCOLECTIVO

Maestrantes de Orientación Educativa UPEL. Guasdualito Apure 2013




Presentación del Stam 




Exposición y Presentación del Stam

Stam Educativo. UPEL Guasdualito. 

Juego Didáctico. Ruleta del Conocimiento.



Material de Exposición.